COMPETENCIAS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
G1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de la Administración y Dirección de Empresas que se reflejan en libros de texto avanzados.
G2. Poseer y comprender conocimientos del área de la Administración y Dirección de Empresas que en algunos aspectos son procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G3. Tener capacidad de análisis y síntesis.
G4. Tener capacidad de organizar y planificar.
G5. Ser capaz de usar el tiempo de forma efectiva.
G6. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no especialistas del área de Administración y Dirección de Empresas.
G7. Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes en el área de Administración y Dirección de empresas para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G8. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de la Administración y Dirección de Empresas.
G9. Usar la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño de un profesional de administración y dirección de empresas.
G10. Ser capaz de redactar informes o documentos relativos al área de Administración y Dirección de Empresas.
G11. Leer y comunicarse en el ámbito profesional del área de administración y dirección de empresas en más de un idioma, en especial en inglés.
G12. Ser capaz tomar decisiones.
G13.Ser capaz de coordinar actividades.
G14. Ser capaz de trabajar en equipo.
G15. Tener habilidades para trabajar bajo presión.
G16. Ser capaz de negociar de forma eficaz.
G17. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en el área de Administración y Dirección de empresas como no especializado.
G18. Tener compromiso ético en el trabajo.
G19. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones empresariales.
G20. Fomentar, garantizar, conocer y comprender la importancia del respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos.
G21. Aplicar conocimientos básicos generales y propios de los profesionales del área de Administración y Dirección de Empresas a la práctica.
G22. Poseer competencias propias de los administradores y directores de empresas y que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
G23. Ser capaz de trabajar de forma autónoma.
G24. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de administración y dirección de empresas con cierta autonomía y rapidez.
G25. Poseer motivación por la calidad.
G26. Fomentar el espíritu emprendedor.
E1. Gestionar y administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
E2. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada: a) área de recursos humanos, b) producción, c) contabilidad d) financiación, e) comercialización, f)administración.
E3. Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa.
E4. Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
E5. Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa.
E6. Entender el impacto del entorno histórico-jurídico-económico en la empresa, como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
E7. Conocer y aplicar conceptos básicos de: a) Historia Económica, b) Derecho, c) Dirección de Empresas, d) Matemáticas, e) ٲíپ, f) Economía, g) Microeconomía, h) Contabilidad, i) Finanzas, j) Marketing, k) Macroeconomía y l) de la Inferencia ٲíپ.
E8. Utilizar las herramientas de naturaleza cuantitativa afines al área de Administración y Dirección de Empresas.
E9. Ser capaz de modelizar situaciones empresariales.
E10. Utilizar y manejar instrumentos informáticos afines con los conocimientos de programación y teoría de juegos.
E11. Ser capaz de analizar y diseñar la estructura organizativa.
E.11. a) Saber diseñar modelos de apoyo a la toma de decisiones basados en herramientas de base de datos, hoja de cálculo e inteligencia del negocio.
E12. Tener una visión estratégica de la dirección de empresas.
E.12.a. en conexión con los recursos humanos.
E13. Ser capaz de gestionar recursos humanos.
E14. Ser capaz de dirigir las operaciones y organizar la producción.
E15. Conocer la determinación de los principales indicadores y agregados económicos así como su impacto en las decisiones de la empresa.
E16. Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa así como interpretar su impacto en la misma.
E. 16.a. Conocer e interpretar el impacto en las empresas de la globalización y del proceso de integración europea.
E. 16, b. Desde la perspectiva de las decisiones del sector público.
E17. Ser capaz de elaborar, interpretar e utilizar la información contable externa e interna en diferentes tareas directivas.
E18. Comprender y resolver problemas de operaciones y de valoración financiera, de decisiones de financiación y de inversión empresarial.
E20. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable.
E21. Ser capaz de diseñar e implantar las estrategias de marketing.
E22. Conocer y evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del marketing.
E25. Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial.
E26. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas (del área de la administración y dirección de empresas) de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de administración y dirección de empresas.
E27. Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de grado del área de Administración y Dirección de empresas.
E28. Conocer e interpretar el impacto en las empresas de las relaciones productivas, comerciales y financieras que se dan en el contexto nacional e internacional.
E30. Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de trabajo.
E31. Conocer y aplicar conceptos fundamentales de Derecho Mercantil en relación con el régimen jurídicos de las empresas.
E32. Identificar, conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los principales tributos del sistema tributario español, así como ser capaz de de elegir la mejor opción fiscal para la empresa o institución.
COMPETENCIAS DEL GRADO EN ECONOMÍA
COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de Economía que se reflejan en libros de texto avanzados.
CG2. Poseer y comprender conocimientos del área de Economía que en algunos aspectos son procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3. Tener capacidad de análisis y síntesis.
CG4. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no economistas
CG5. Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes de carácter económico para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG6. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de las Ciencias Económicas
CG7. Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño profesional del economista
CG8. Ser capaz de redactar informes o documentos económicos
CG9. Leer y comunicarse en el ámbito profesional del economista en más de un idioma, en especial en inglés.
CG10. Capacidad para la resolución de problemas económicos.
CG11. Ser capaz de coordinar actividades
CG12. Ser capaz de trabajar en equipo
CG13. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en Economía como no especializado (Comunicarse con fluidez en un entorno)
CG14. Tener Capacidad crítica y autocrítica.
CG15. Ser capaz de Trabajar en un contexto internacional.
CG16. Tener compromiso ético en el trabajo
CG17. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas
CG18. Conocer, comprender y garantizar el respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos en todo el desempeño de las labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general.
CG19. Aplicar los conocimientos básicos generales y los propios del área de Economía a la práctica
CG20. Poseer competencias de carácter económico que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
CG21. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos teóricos.
CG22. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de economía con cierta autonomía y rapidez
CG23. Tener motivación por la calidad
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1: Fomentar el espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como público.
CE2. Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
CE3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
CE4. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar los mejores dados los objetivos.
CE5. Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma.
CE6. Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional.
CE7. Entender las instituciones histórico-jurídico-económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
CE8. Conocer y aplicar conceptos básicos de: a) Historia b) Económica, c) Derecho, d) Dirección de Empresas, e) Matemáticas, f) ٲíپ, g) Economía, h) Microeconomía, i) Contabilidad, j) Finanzas, k) Marketing, l) Macroeconomía y m) de la Inferencia ٲíپ.
CE9. Utilizar herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis económico
CE10. Comprender y utilizar modelos de regresión múltiple, análisis y validez de la estimación, formulación de regresiones y análisis de ecuaciones simultáneas.
CE11. Conocer y saber aplicar los modelos econométricos, econometría y estimación de modelos económicos.
CE12. Conocer y saber aplicar la Optimización matemática
CE13. Conocer y saber aplicar los conocimientos sobre presupuesto público, empresas públicas, federalismo fiscal, hacienda autonómica, local, hacienda pública internacional y seguridad social.
CE14. Conocer los efectos de la intervención del sector público.
CE15. Conocer los tributos básicos y sistema fiscal y su influencia en el entorno económico.
CE16. Conocer el estado actual y la evolución de los aspectos más relevantes de la economía española e internacional.
CE17. Conocer los objetivos de política económica y saber aplicar las actuaciones instrumentales y sectoriales adecuadas para alcanzarlos. Conocer los organismos internacionales y su funcionamiento.
CE18. Conocer los objetivos e instrumentos de políticas territoriales y saber aplicarlos adecuadamente en la economía española, comunitaria e internacional
CE19. Conocer, interpretar y aplicar los modelos microeconómicos y de economía industrial.
CE20. Conocer y e interpretar el funcionamiento de mercados de competencia imperfecta.
CE21. Conocer y saber aplicar la Teoría de Juegos.
CE22. Conocer y saber aplicar los modelos macroeconómicos. E.22. a. Ampliación de macroeconomía básica E.22.b. Estática comparativa y Dinámica Económica E.22.c. Economía y Política Monetaria
CE23. Conocer y aplicar las teorías de crecimiento y desarrollo económico.
CE24. Conocer y aplicar las teorías de economía internacional y macroeconomía abierta.
CE25. Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética económica-empresarial.
E26. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas (de carácter económico) de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de la economía.
CE27. Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de grado de economía.
CE28. Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de trabajo.
CE29. Identificar, conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los principales tributos del sistema tributario español, así como ser capaz de elegir la mejor opción fiscal para el contribuyente y ser capaz de ofrecer asesoramiento fiscal.
CE30. Conocer, aplicar y manejar en su caso la regulación jurídica administrativa de las actividades económicas, las instituciones esenciales de derecho administrativo, los sujetos públicos y privados que actúan en el mercado y diferenciar las técnicas de intervención administrativa en los sectores económicos.
CE31. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia del Pensamiento Económico